¿Qué es la tabiquería seca y por qué es una tendencia en construcción?
Los sistemas de tabiquería seca (drywall en inglés) o sistemas PYL (placa de yeso laminado) es una forma de construir en seco que se usa para levantar divisiones interiores de una forma rápida, limpia, versátil y con mejores prestaciones térmicas y acústicas que los sistemas tradicionales.
Comúnmente a la construcción en seco se le denomina PLADUR, dado que esta fue la primera marca en introducir los sistemas de paneles de yeso laminado en España, aunque actualmente hay otras marcas como PLACO o KNAUF muy implantadas en el mercado nacional, tal y como mencionamos en el post “mejores marcas de yeso laminado”.
Definición y características principales
Los sistemas de pladur se basan en una estructura metálica (normalmente de acero galvanizado) a la que se atornillan las placas de yeso o en su caso de fibrocemento u otros materiales similares.
Dentro de la estructura metálica, es decir, en los montantes en la tabiquería, queda un hueco para meter instalaciones eléctricas o sanitarias y lanas acústicas y térmicas, por lo que dependiendo de las placas que se utilicen o las lanas que se instalen, los tabique tendrán unas características u otras.
Diferencias entre tabiquería seca y construcción tradicional
Las diferencias entre sistemas PYL y construcción tradicional son muchas, empezando por los materiales utilizados, el método de instalación, el tiempo de ejecución, la limpieza en obra o reforma, el peso, el aislamiento, flexibilidad de diseño y costo.
En este cuadro explicamos las diferencias entre los sistemas Drywall y la construcción tradicional:
Característica | Tabiquería Seca | Construcción Tradicional |
Materiales | Placas de yeso laminado, fibrocemento, estructura metálica. | Ladrillo, bloque de hormigón, mortero, cemento. |
Método de instalación | En seco, con tornillería y perfiles metálicos. | Uso de mezclas húmedas (cemento, mortero). |
Tiempo de ejecución | Rápida instalación (semanas). | Lenta (meses), requiere tiempos de fraguado y secado. |
Limpieza en obra | Genera menos escombros y polvo. | Más escombros y suciedad por el uso de morteros. |
Peso | Ligera, reduce cargas estructurales. | Más pesada, requiere estructura más robusta. |
Aislamiento térmico/acústico | Se puede mejorar con lana mineral u otros aislantes dentro del tabique. | Depende del grosor de los materiales, pero puede ser menos eficiente sin refuerzos. |
Flexibilidad de diseño | Fácil de modificar o desmontar. | Modificaciones costosas y requieren demolición. |
Costo | Generalmente más económico. | Puede ser más caro por materiales y mano de obra. |
¿Es más cara la tabiquería seca que la tradicional?
Inicialmente puede ser similar o ligeramente superior, pero ahorra tiempo y costes en mano de obra.
Ventajas de la tabiquería seca en proyectos de construcción
Entre las muchas ventajas de utilizar tabiquería seca en nuestros proyectos encontramos las siguientes:
- Rápida instalación (Reduce los tiempos de fabricación)
- Limpieza (Genera menos residuos y suciedad)
- Versatilidad (Facilidad para meter instalaciones)
- Mejor aislamiento acústico y térmico
- Ligereza (menos peso al forjado)
Rapidez de instalación y menor generación de residuos
Entre las mayores ventajas de la tabiquería seca, además de ser soluciones modernas para la construcción, encontramos una mayor rapidez de instalación pudiendo ejecutar la tabiquería de una obra de viviendas en semanas, mientras que, con los sistemas tradicionales, pueden pasar meses.
Por otro lado, otro factor importante de la construcción en seco, es la menor generación de residuos y por tanto una menor huella de carbono, además esto produce un entorno más limpio de trabajo en obra y por lo tanto una mayor seguridad al haber menos escombro y por tanto menos peligro para los trabajadores.
Mejora del aislamiento térmico y acústico
Otro factor importante es la mejora del aislamiento térmico y acústico respecto a la construcción tradicional, dado que, en menos espacio, se consigue un mayor rendimiento tanto acústico como térmico. En la construcción tradicional, para conseguir mayores prestaciones, los tabiques deben de ser más anchos para ganar más masa, con la pérdida de espacio que eso supone, mientas que si nos preguntamos:
¿Qué grosor tiene un tabique seco?
El grosor depende de los materiales usados, pero suele oscilar entre 7 y 15 cm.
Adaptabilidad y flexibilidad en el diseño
Dependiendo del entorno, se pueden utilizar en el mismo espacio diferentes tipos de placas y lanas, con mayores prestaciones o menores, dependiendo del presupuesto y las necesidades.
Materiales esenciales para instalar tabiquería seca
Para la instalación de tabiquería seca, se necesitan como mínimo los siguientes materiales:
- Placas de yeso laminado y cartón yeso
- Perfiles metálicos y sujeciones
- Lanas térmicas y acústicas
- Accesorios (tornillos, tacos, etc)
- Pasta de juntas y cinta
Placas de yeso laminado y cartón yeso
Las placas de yeso laminado, ya sean de PLADUR, PLACO, KNAUF u otra marca, son el elemento esencial en la tabiquería dado que es la cara que se ve y se toca. Existen diferentes tipos de placas dependiendo del uso desde placas hidrófugas, contra el fuego, de Gran Dureza, etc. Todas ellas se pueden encontrar en nuestras instalaciones de la Calle Camino de la Estación Nº17 de Cieza (Murcia).
Tipos de placas de yeso laminado más utilizados:
- Placas N (Normales)
- Placas Hidrófugas (resistentes a la humedad)
- Placas RF (resistentes al fuego).
- Placas de Gran Dureza (Resistentes a los impactos)
- Placas para exteriores (Glasroc X o de cemento)
- Placas de aislamiento acústico
- Placas especial (Rallos X, PPV barrera de vapor, trillaje, futuRE)
Tipo de Placa | Características |
Estándar (BA) | Uso general en interiores secos. |
Resistente a la Humedad (H1, H2, H3) | Incluye aditivos hidrofugantes, ideal para baños y cocinas. |
Resistente al Fuego (RF o F) | Contiene fibras de vidrio y aditivos ignífugos. |
Alta Dureza (HD) | Mayor densidad y resistencia a impactos. |
Aislamiento Acústico (AC) | Núcleo especial con mejor absorción de sonido. |
Las placas más utilizadas para tabiques son las placas N (normales) con núcleo de yeso y revestidas de cartón o fibra de vidrio que ya de por sí dan una resistencia al fuego, acústicas y térmicas buenas. Entre las placas N podemos encontrar diferentes grosores, las más destacadas son las de 13mm o 15mm, también existen placas flexibles de 6mm, de 10mm (las menos utilizadas) y ya más robustas de 18mm y 25mm. Normalmente, si los tabiques llevan una cara a cada lado se suele utilizar placa de 15mm, en el caso de que lleven 2 para darle más robustez, se utiliza doble placa de 13mm.
Otras placas muy utilizadas son las antihumedad. Estas placas contienen un aditivo hidrofugante que la hace más resistente a la humedad. Destacando la PLACOMARINE PPM y la glasroc H y la HABITO PPM de placo, disponibles en 13mm y 15mm de grosor.
Las placas de resistencia al fuego RF también son muy comunes, sobre todo para sectorizar ciertas zonas. Este tipo de placas contienen fibras de vidrio o vermiculita que hacen que los minutos de resistencia al fuego sean mayores. La más destacada es la PLACOFLAM PPF también disponible en 13mm, 15mm y MEGAPLAC de 25mm.
Entre las placas resistentes a los impactos encontramos varias alternativas, siendo la más destacada la placa HABITO que además de ser resistente a los impactos, tiene unos valores de carga de hasta 90 kg en el tabique, es ideal para colgar algo pesado en el tabique de pladur.
Otro tipo de placa destacadas son las placas acústicas como es la PLACOPHONIQUE, siendo también muy completa teniendo además de muy buenas cualidades acústicas (consigue hasta 3dBA más que un sistema de placa estándar), nos da también gran resistencia a los impactos y también resistencia al fuego.
Entre las soluciones robustas también están las Placas de gran dureza PLACOIMPACT PIP; la placa RIGIDUR; o la placa de nueva implantación PLACO FENIX estando esta última dotada de prestaciones especiales para cumplir requisitos acústicos, fuego, resistencia a impacto y humedad.
Soluciones robustas destacadas de placo:
- PLACA HABITO
- PLACA PLACOPHONIQUE
- PLACA PLACOFENIX
- PLACA PLACOIMPACT PIP
- PLACA RIGIDUR
En cuanto las placas exteriores destacamos la glasroc X por encima de las de cemento como es el caso de la placa aquaroc, siendo esta menos pesada y más fácil de manejar.
En cuanto a placas especiales, muchas se han quedado en desuso como la placa de Barrera de vapor, una vez que aparecieron las placas ANTIHUMEDAD o la placa de TRILLAJE de toda la vida que se utiliza para hacer estanterías.
Por último, también es destacable la placa PLACO PLANET futuRE, que contiene un 28% de contenido reciclado y con el sistema completo, se consigue una reducción del 20% de la huella de carbono vs sistema prestaciones equivalente.
Perfiles metálicos y sujeciones
En cuanto a perfiles, para tabiquería se suele utilizar como verticales los montantes y para el suelo de manera horizontal canales. Normalmente los tabiques de cartón yeso se realizan con montante de 48mm o 70mm dependiendo sobre todo de la altura. Existen guías para elegir que tipo de perfil poner dependiendo de las características, si necesita ayuda no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Aislamientos térmicos y acústicos
Existen infinidad de alternativas en los tabiques de cartón yeso para aislamiento acústicos y térmicos, nuestra recomendación suele ser poner arena apta dado que la calidad-precio es la mejor lana del mercado. En este post indicamos la lo mejor del aislamiento térmico y en este otro las mejores marcas de aislamiento acústico.
¿Cómo instalar un sistema de tabiquería seca paso a paso?
- Colocar canales horizontales en el suelo
- Colocar montantes verticales
- Colocar placas de cartón yeso
- Enlucido y encintado
Herramientas necesarias para el montaje
Entre las herramientas más básicas necesarias para el montaje de tabiques de pladur, destacamos el taladro, la atornilladora, cúter y flexómetro. En un post no da para incluir la cantidad de herramienta que se puede utilizar para mejorar el montaje.
Preparación y planificación del espacio
Como se indica, es muy importante la altura a la hora de decidir la perfilería y el entorno para decidir que tipo de placas utilizar.
Proceso de instalación y acabados
En cuanto a los acabados, hay que diferenciar entre Q1, Q2, Q3 y Q4.
Siendo Q1 solamente el pegado de la cinta; el Q2 pegado y carga (común en aseos con azulejo); Q3 el más común con tres pasadas terminadas; Q4 enlucido completo.
Aplicaciones de la tabiquería seca en diferentes proyectos
La tabiquería seca puede ser utilizadas en cualquier tipo de proyecto dada su versatilidad.
Viviendas y reformas
Es muy común utilizar tabiques ligeros para la vivienda y sobre todo para la reforma dado que producen menos escombros que los sistemas tradicionales.
Oficinas y espacios comerciales
En oficinas y espacios comerciales son los sistemas más utilizados dada sus altas cualidades acústicas y térmicas.
Construcciones industriales y modulares
Actualmente se están instaurando sistemas industriales y modulares en obra en zonas como son los aseos. Estos cuartos de baño se realizan en fábricas de manera industrial con tabiques de cartón yeso y luego se colocan en las obras ya terminados.
0 comentarios